sábado, 29 de enero de 2011

REDES LOGISTICA


Durante muchos años la entrega de mercancía o cualquier tipo de paquete se llevaba muchas semanas y en algunos casos la mercancía se perdía en camino a su destino. Hoy en día las cosas han cambiado favorablemente modernizando las redes logísticas en donde el receptor y los medios de transporte se benefician notablemente.
Enfocando el concepto de logística al transporte podemos conceptual izarla de la siguiente manera: Una plataforma logística desde el punto de vista de transporte es "un punto de concentración de tráficos provenientes de orígenes geográficos distintos, lo que permite mejorar la productividad de las operaciones de transporte al capturar volúmenes importantes de carga entre dos o más plataformas logísticas, y organizar embarques con cargas combinadas para clientes distintos. Al mismo tiempo, se constituye como un punto de encuentro entre modos de transporte y permite su complementariedad. " (Revista Indicador Automotriz, año VII.  No. 81. Yaneth Rojas Amézquita).
El estar inmerso en la globalización lleva a las empresas a fijar objetivos y estrategias que les permita competir con diversos mercados mundiales. En el ámbito del auto transporte uno de los obstáculos más grandes a los cuales se enfrenta para   afrontar la globalización es el cierre de fronteras del vecino país del norte, sin embargo el ser competitivo no depende solo de estos obstáculos, sino también de la capacidad, mentalidad y preparación que tiene la empresa para enfrentar los nuevos retos.
Desde la última década la tendencia de las empresas  transportadoras va relacionada a dar soluciones logísticas completas al cliente desde el manejo de sus materias primas hasta la expedición de sus productos terminados finales, la demanda y necesidad de mejorar el servicio, así como la competencia desata desde los 90´s  lleva a las empresas transportadoras a la búsqueda de nuevos desarrollos y opciones en cuanto a materia vehicular corresponde dentro de los cuales destacan las redes logísticas, alianzas estratégicas con clientes y acuerdos comunes con otras empresas del mismo ramo.
Estas redes logísticas consisten básicamente en integrar una cadena de transporte sincrónicamente en cadenas logísticas de diversos clientes, de manera que el servicio que se entrega al cliente bajo el concepto de transporte incluya múltiples operaciones como la carga y descarga de material, y si el cliente lo requiere almacenamiento, embalajes, formación de embarques e inclusive gestión y control de inventarios. Al tener la capacidad de poder ofrecer al cliente estos servicios los transportistas obtienen más ingresos y estos les permiten la modernización de sus instalaciones y servicios, y dan paso a la creatividad para el desarrollo de nuevos servicios a ofrecer.
Las redes logísticas vistas de alguna forma son redes virtuales que se crean y diseñan sobre una estructura de medios de transporte existentes como aeropuertos, estaciones, puertos, carreteras.
El contar con los servicios de trasporte asociado a una red logística implica ofrecer una máxima seguridad en la transportación de mercancías. Este tema es de gran preocupación para los transportistas, debido a esto algunos especialistas del tema sugieren la implementación de distintos modos de sistemas de seguridad que hagan la entrega de mercancía más confiable.  La implementación de algunos sistemas de seguridad dependen de condiciones especiales del transporte ya que requieren ciertos equipos como detectores, precintos y otros sistemas especiales diseñados solo para evitar posibles incidencias como robos. La instalación de estas medidas de seguridad y/o dispositivos de control tienen un gran costo, el cual se asocia con la calidad en donde el cargador y el transportista salen beneficiados. La implementación de dichas medidas de seguridad involucran indiscutiblemente  a cada una de las partes que integran la transportación de la mercancía como son el estibador, el operador logístico, el transportista y en algunos casos las mismas terminales de carga.
Existen algunos sistemas reconocidos que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo correctamente la transformación de la mercancía, son los siguientes:
Control de Temperatura 
Control de Estiba y Manipulación 
Protección contra Robos

Control de temperatura. En caso de que se transporten materiales que se requieran conservar refrigerados deben viajar con una temperatura controlada, y cualquier medio de transporte debe disponer de sondas de temperatura que garantice el producto.  Para poder controlar estas temperaturas existen detectores que dan seguimiento al control de la temperatura en todo el recorrido,  estos detectores se pueden encontrar electrónicos y mediante el cambio de colores indican la baja y alta de temperatura dependiendo lo que se estableció.
Control de estiba y manipulación.  Frecuentemente cuando el receptor verifica la mercancía que se ha recibido encuentra algunos daños sobre esta lo cual cambios graves en su planificación de materiales y el reclamo a loa proveedores consume mucho tiempo. Este tipo de incidentes se pueden eliminar utilizando dispositivos que indican cuando el material fue golpeado, algunos de estos dispositivos son etiquetas detectoras adhesivas que indican que el material debe ser cargado con precaución, si esto no sucede le etiqueta mediante el cambio de colores refleja el maltrato al material. 
Protección contra robos. El problema de robo es el más difícil de controlar, sin embargo, actualmente existen 400 precintos y métodos de detección de robos a nivel mundial para el control del transportista. El transportista debe ofrecer el servicio completo incluyendo sistemas de control y seguridad

domingo, 23 de enero de 2011

GLOSARIO

1.    OUTSOURCING
El Outsourcing es una tendencia actual que ha formado parte importante en las decisiones administrativas de los últimos años en todas las empresas a nivel mundial.
Outsourcing ha sido definido de varias maneras. Se pueden mencionar:
1.    Es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un suplidor. La clave de esta definición es el aspecto de la transferencia de control.
2.    Es el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos. Es una estrategia de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas.
3.    Es contratar y delegar a largo plazo uno o más procesos no críticos para un negocio, a un proveedor más especializado para conseguir una mayor efectividad que permita orientar los mejores esfuerzos de una compañía a las necesidades neurálgicas para el cumplimiento de una misión.
4.    Acción de recurrir a una agencia externa para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de la compañía.
5.    Es el método mediante el cual las empresas desprenden alguna actividad, que no forme parte de sus habilidades principales, a un tercero especializado. Por habilidades principales o centrales se entiende todas aquellas actividades que forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen ventajas competitivas con respecto a la competencia.
6.    Consiste básicamente en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón o actividad básica de su negocio.
7.    Productos y servicios ofrecidos a una empresa por suplidores independientes de cualquier parte del mundo.
8.    El Outsourcing es más que un contrato de personas o activos, es un contrato para resultados.
Básicamente se trata de una modalidad, según la cual determinadas organizaciones, grupos o personas ajenas a la compañía son contratadas para hacerse cargo de "parte del negocio" o de un servicio puntual dentro de ella. La compañía delega la gerencia y la operación de uno de sus procesos o servicios a un prestador externo (Outsoucer), con el fin de agilizarlo, optimizar su calidad y/o reducir sus costos.
Transfiere así los riesgos a un tercero que pueda dar garantías de experiencia y seriedad en el área. En cierto sentido este prestador pasa a ser parte de la empresa, pero sin incorporarse formalmente.
La metodología del Outsourcing es parte de la toma de decisiones gerenciales, la misma incluye los pasos de todo proceso administrativo de evaluación, planeación y ejecución, ayuda a planear y fijar expectativas de negocios e indica aquellas áreas donde se necesitan conocimientos especializados para realizar las distintas actividades de la organización.
Para ello es preciso pasar de un enfoque de abastecimiento tradicional que consiste en un conjunto de actividades que permite identificar y adquirir los bienes y servicios que la compañía requiere para su operación de fuentes internas o externas a una visión estratégica enfocada a aumentar el valor y la calidad de los productos de la empresa.
VENTAJAS DEL OUTSOURCING
La compañía contratante, o comprador, se beneficiará de una relación de Outsourcing ya que logrará en términos generales, una "Funcionalidad mayor" a la que tenía internamente con "Costos Inferiores" en la mayoría de los casos, en virtud de la economía de escala que obtienen las compañías contratadas.
En estos casos la empresa se preocupa exclusivamente por definir la funcionalidad de las diferentes áreas de su organización, dejando que la empresa de Outsourcing se ocupe de decisiones de tipo tecnológico, manejo de proyecto, Implementación, administración y operación de la infraestructura.
Se pueden mencionar los siguientes beneficios o ventajas del proceso de Outsourcing:
·         Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.
·         Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
·         Incremento en los puntos fuertes de la empresa.
·         Ayuda a construir un valor compartido.
·         Ayuda a redefinir la empresa.
·         Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y un mayor alcance de la organización
·         Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.
·         Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de la organización para manejarla.
·         Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones competitivas.
·         Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.
·         Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.
·         Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.
DESVENTAJAS DEL OUTSOURCING
Como en todo proceso existen aspectos negativos que forman parte integral del mismo. El Outsourcing no queda exento de esta realidad.
Se pueden mencionar las siguientes desventajas del Outsourcing:
·         Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.
·         La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos.
·         Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en competidor.
·         El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.
·         Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa.
·         Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio.
·         Reducción de beneficios
·         Pérdida de control sobre la producción.
AREAS DE LA EMPRESA QUE PUEDEN PASAR A OUTSOURCING
En lo que se ha convertido una tendencia de crecimiento, muchas organizaciones están tomando la decisión estratégica de poner parte de sus funciones en las manos de especialistas, permitiéndoles concentrarse en lo que mejor saben hacer - maximizar el rendimiento minimizando los costos .
El proceso de Outsourcing no sólo se aplica a los sistemas de producción, sino que abarca la mayoría de las áreas de la empresa. A continuación se muestran los tipos más comunes.
·         Outsourcing de los sistemas financieros.
·         Outsourcing de los sistemas contables.
·         Outsourcing las actividades de Mercadotecnia.
·         Outsourcing en el área de Recursos Humanos.
·         Outsourcing de los sistemas administrativos.
·         Outsourcing de actividades secundarias.
Aquí es preciso definir que una actividad secundaria es aquella que no forma parte de las habilidades principales de la compañía. Dentro de este tipo de actividades están la vigilancia física de la empresa, la limpieza de la misma, el abastecimiento de papelería y documentación, el manejo de eventos y conferencias, la administración de comedores, entre otras.
·         Outsourcing de la producción.
·         Outsourcing del sistema de transporte.
·         Outsourcing de las actividades del departamento de ventas y distribución.
·         Outsourcing del proceso de abastecimiento.
Se puede observar que el Outsourcing puede ser total o parcial.
·         Outsourcing total: Implica la transferencia de equipos, personal, redes, operaciones y responsabilidades administrativas al contratista.
·         Outsourcing parcial: Solamente se transfieren algunos de los elementos anteriores.
Se puede decir que hay una tendencia muy marcada a la práctica del Outsourcing en las empresas a nivel mundial.
Cada día más las organizaciones buscan alcanzar una mayor eficiencia a un menor costo, sin dejar de lado los estándares de calidad y servicio al cliente exigidos.
Como todo proceso administrativo en el Outsourcing están involucradas actividades de planificación, organización y análisis que responden a objetivos específicos de aprendizaje, orientados a descubrir, emplear y adaptar nuevas estrategias para las diversas áreas de la organización.
Al involucrarse en un proceso de Outsourcing las empresas deben definir claramente una estrategia que guíe todo el proceso y contenga los aspectos importantes en el desarrollo del mismo.
Algunos de los beneficios potenciales de utilizar el Outsourcing son la disminución de los costos, un enfoque más dedicado a actividades competitivas de la empresa, mayor flexibilidad y rapidez de respuesta así como el uso de tecnología y materiales de clase mundial. Por otra parte existen algunas desventajas posibles como son el decline de la innovación por suplidores, pérdida de control del proceso de producción y una eventual competencia por parte de los mismos que al conocer el proceso a plenitud pasan de ser suplidores a competidores.
En la actualidad las organizaciones están buscando una nueva manera de aumentar sus ingresos, conseguir costos efectivos en servicios y compartir ideas con los consumidores... el Outsourcing es la herramienta óptima para ello.
2.    BENCHMARKING

Como una de tantas metodologías utilizadas para mejorar la dirección y correcto funcionamiento de una empresa, se encuentra el BMK, que se puede definir como un "proceso continuo de medir productos y procesos propios con respecto a los competidores que se encuentran más aventajados o en mejor posición y emular lo que ha permitido ese mayor éxito"

Esto con el fin de mejorar la competitividad de la empresa, teniendo como referencia el entorno.

ETAPAS
Así como nuestra vida no es más que la unión de varios eslabones, el proceso de adopción e implementación de BMK presenta las siguientes etapas:

Preparación: antes de cualquier cambio, se debe preparar el terreno sobre el cual se implementarán las mejoras, realizando un diagnóstico de todo lo que se tiene, para luego planificar y organizar las actividades que se vayan a realizar, basados en los objetivos y metas propuestas.

Por último, la información y capacitación a todo el personal involucrado en el cambio es indispensable.

Evaluación interna: en este momento se deben detectar las fallas así como identificar el proceso a seguir para el éxito de la compañía. Debe existir un compromiso expreso de la gerencia y de todos los involucrados.

Comparación externa: es aquí donde se analiza el por qué del éxito de determinado proceso en una empresa y no en la propia, así como la identificación de procesos más avanzados que los existentes. Esta información debe ser recolectada por medio de encuestas o entrevistas a los distintos grupos de trabajo de la empresa competidora.

Diseño e implementación: es aquí donde se debe involucrar como primera y principal medida las necesidades del cliente. Posteriormente ya se puede diseñar el nuevo proceso y adaptarlo correctamente en la empresa, si es necesario con un cambio organizativo y cultural al interior de la misma. Finalmente, debe velarse por el correcto funcionamiento del sistema implantado y por la consecución de los objetivos y metas propuestos con antelación.

El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa (o una unidad de esta), comparado otras empresas (o unidades).

Tradicionalmente, las empresas medían su desempeño y lo comparaban con su propio desempeño en el pasado. Esto daba una muy buena indicación de la mejora que está logrando. Sin embargo, aunque la empresa esté mejorando, es posible que otras empresas estén mejorando más, por lo que mejorar con respecto a años anteriores, puede no ser suficiente.

El benchmarking ubica el desempeño de la empresa en un contexto amplio, y permite determinar las mejores prácticas.
LAS CINCO ETAPAS PARA UN BENCHMARKING DE ÉXITO PROPUESTAS POR SPENDOLINI.
1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.-
·         Definir quienes son los clientes para la información del benchmarking.
·         Determinar las necesidades de información de benchmarking de los clientes.
·         Identificación de factores críticos de éxito.
·         Diagnóstico del proceso de benchmarking.
2.- Formación de un equipo de benchmarking.
·         Consideración de benchmarking como actividad de equipo.
·         Tipos de equipos de benchmarking.
·        
o    Grupos funcionales de trabajo.
o    Equipos interfuncionales, interdepartamentales y equipos interorganizacionales.
o    Equipos ad hoc.
·         Quienes son los involucrados en el proceso de benchmarking.
·        
o    Especialistas internos.
o    Especialistas externos.
o    Empleados.
·         Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.
·         Definición de habilidades y atributos de un practicante eficiente de benchmarking.
·         Capacitación.
·         Calendarización.
3.- Identificación de socios del benchmarking.
·         Establecimiento de red de información propia.
·         Identificar recursos de información.
·         Buscar las mejores prácticas.
·         Redes de Benchmarking.
·         Otras fuentes de información.
4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking.
·         Conocerse.
·         Recopilar la información.
·         Organizar información.
·         Análisis de la información.
5.- Actuar.
·         Producir un informe de benchmarking.
·         Presentación de resultados a los clientes de benchmarking.
·         Identificar posibles mejoras de productos y procesos.
·         Visión del proyecto en su totalidad.

3.    MAQUILA

Es el equivalente a nuestro Plan Vallejo, son plantas dedicadas a toda clase de manufacturas, a donde llegan algunos insumos del exterior, le aplican una mano obra, dan una terminación a los productos que luego son reexportados. Son empresas ensambladoras. Proceso de confección a terceros. Es una forma de producción que se establece como un compromiso del dueño de la producción y/o de una marca con la persona que se realiza el trabajo. El Plan Vallejo contempla varias formas de hacer MAQUILA, pero en cuanto confecciones son dos las que esencialmente se utilizan en el país. El proceso 807 consiste en que al empresario le entregan todo cortado más la etiqueta, marquilla e hilo, y lo único que se hace es terminar el artículo. En el 806 solamente le mandan la tela y el empresario realiza todo el resto, la corta, ensambla y confecciona. El que más se aplica en Colombia es el primero.
Tal ha sido la dinámica de la industria maquiladora que tiene, al menos, los siguientes elementos positivos dentro de la economía nacional que muchas veces quien no está inmerso en este sector los pierde de vista:
Fuerte crecimiento. Es una actividad que se ha extendido en diferentes zonas de la República, apoyando con ello la generación de empleos, con ingresos incluso superiores a los pagados en el resto de la industria nacional.
Ubicación estratégica. La cercanía de México con los Estados Unidos, que es el mercado consumidor más grande, es el elemento que favorece la atracción de empresas, por ello la industria maquiladora ha dejado ser una actividad fronteriza lo que permite el desarrollo de otras regiones.
Mejora continua. Las empresas maquiladoras trabajan bajo esquemas de reducción de costos de producción, para obtener mayores beneficios.
Balanza comercial. Al menos en los últimos seis años, la industria maquiladora de exportación ha presentado un fuerte crecimiento en su actividad, ayudando a disminuir el déficit comercial de la industria no maquiladora. Lo anterior repercute en un beneficio en la economía mexicana, pues además genera el principal ingreso de divisas.
Generación de divisas. La industria maquiladora se ha constituido como el principal generador de divisas, incluso por arriba del petróleo, turismo y remesas desde el exterior.

4.    FRANQUICIA
La franquicia es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. La franquicia es una palabra de derivación anglo-francesa - de Franc- se utiliza tanto como un sustantivo o como verbo (transitivo). El diccionario de la Real Academia Española (vigésima segunda edición) lo define en su acepción segunda como una "concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada."
Una franquicia es un acuerdo entre el "franquiciador" o "franquiciante" y el destinatario o "franquiciado" por virtud del cual el primero cede al segundo la explotación de una franquicia.
Hay varios elementos importantes que componen la "franquicia". Por una parte la marca comercial que distingue el franquiciador, un determinado "saber hacer" (o know-how) y la formación impartida a los franquiciados. A cambio de la cesión, el franquiciador recibe una regalía, royalty o canon que podrá retribuir la cesión de la marca comercial, el know-how cedido y la tasa de formación y asesoramiento.
La franquicia se concede, por lo general, por un período determinado y para un determinado "territorio". Puede ser una franquicia exclusiva o no exclusiva. Varios tangibles e intangibles, tales como servicios de apoyo nacionales o internacionales de publicidad, formación, y otros se hacen disponible comúnmente por el franquiciador. Los acuerdos suelen durar entre cinco a treinta años, con la posibilidad de cancelación o terminación anticipada mediante un preaviso. El incumplimiento de las cláusulas contractuales suele acarrear consecuencias graves para los franquiciados.
La franquicia ha existido por muchos siglos, pero no llegó a la fama hasta la década de 1930 en los Estados Unidos, cuando el establecimiento de la electricidad, los vehículos y, en la década de 1950, el sistema de la autopista interestatal ayudó a impulsar moderna de franquicias, en especial la franquicia basada en los alimentos establecimientos de servicios. Según la Asociación Internacional de Franquicias aproximadamente el 4% de todos los negocios en los Estados Unidos son franquicias.

Los contratos son libres y pueden incluir una gran variedad de cláusulas, en función de los países en los que se celebre ya que la regulación nacional puede variar. No obstante, y aún existiendo diferentes regulaciones en los diferentes países, éstas son algunas de las cláusulas más corrientes.
El franquiciador ó franquiciante se compromete a:
  • ceder una licencia de uso de la marca y sus signos de identificación: logotipo, colores corporativos, etc.
  • transmitir el saber hacer o 'know-how' al franquiciado a través de diversos métodos: formación del personal, prestación de apoyo continuo, etc.[1]
  • realizar una inversión publicitaria de la marca por un importe periódico pactado(en base al royalty de publicidad).
  • dar asistencia tecnológica.
Por su parte el franquiciado [2] debe pagar un canon inicial y realizar unos desembolsos periódicos o royalties. Dichos royalties se pueden pactar como una cifra fija bien como un porcentaje sobre las ventas. Además, se compromete a:
  • preservar la imagen de marca de la empresa franquiciada manteniendo un comportamiento honesto y unos requisitos estéticos y de limpieza en los establecimientos.
  • respetar los métodos comerciales y el 'know-how' transmitido.
  • adquirir los suministros del franquiciador, en muchas ocasiones, con exclusividad.
  • someterse al control del franquiciador.
Se trata a grandes rasgos, de la venta que hace un productor original, de un formato o negocio, concepto que incluye derechos, estrategias de servicio e incluso el “good will”. El comprador se hace a unos derechos, para establecer su propio negocio, explotando los productos y marcas ya posicionadas en el mercado y que por ende, tienen un prestigio ganado. Arreglo entre el proveedor de un producto o servicio estandarizado y otras empresas que actúan como distribuidoras o repartidoras de este bien o servicio, bajo el nombre del proveedor. Contrato a través del que una empresa autoriza a alguien a usar su marca y vender sus productos, bajo determinadas condiciones, que usualmente incluyen servicios de capacitación y/o asistencia técnica.

5.    FULFILLMENT
El fulfillment es la etapa de la relación entre un cliente y un proveedor que se da cuando este último debe cumplir en Tiempo y forma con todo lo que prometió: entrega de los productos o servicios, nivel de calidad asociado, plazos establecidos, garantías pautadas, entre otras alternativas.
Por extensión, el E-fulfillment es un conjunto de herramientas tecnológicas orientadas a cubrir esta situación cuando se trata de operaciones realizadas a través del Comercio electrónico.
En esencia la estrategia del E-fullfilment permite que una Empresa lleve el Producto correcto, al lugar adecuado, en el momento justo y con Costos razonables.
El fulfillment es una de las técnicas más importantes que determinan la relación entre el proveedor, intermediario y cliente final en una acción de marketing directo concreta.
Este proceso comprende el conjunto de procedimientos destinados a complementar la fase de venta, reportando al consumidor final el valor añadido de un servicio que, entendido en el marco de una misma acción, le ha reportado unos resultados eficientes en cuanto a la calidad de la acciones desarrolladas y el cumplimiento de los plazos y garantías acordadas con un deadline o entrega del producto exacta y precisa.
Así, el fulfillment implica a toda la cadena de valores que intervienen en el desarrollo y ejecución de una determinada acción de marketing directo para la consecución efectiva de cada una de sus fases como la administración y gestión de los pedidos procedentes de los distintos canales, las bases de datos, el almacenaje y transporte del producto, la resolución de las devoluciones y envíos realizados o los procesos de facturación, entre muchos otros.
Por tanto, el fulfillment es el arte y la técnica de satisfacer las expectativas, requerimientos y deseos del cliente o, lo que es lo mismo, cumplir con lo que el cliente final espera de su proveedor a partir de una metodología de trabajo que asegure la satisfacción del consumidor, sustentada en un servicio en el que la puntualidad y exactitud en la entrega del producto se erige como un factor crítico de éxito.

6.    KEETING
La logística (del inglés logistics) es definida por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.[1] En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información.
La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.[2]
La logística empresarial cubre la gestión y la planificación (Administración) de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.
Un Kit designa un número de unidades del inventario agrupadas para ser suministradas (o utilizadas) como unidad resultante de una composición (normalmente para ser empleadas como componentes de un agregado o producto parcial) y que poseen un número de parte propio. Es asimismo la denominación del embalaje que se envía a la empresa cliente para su empleo en el proceso de fabricación o montaje. (ver: premontaje).

Kitting se denomina al procedimiento que simplifica la expedición de materiales para formar un agregado o aparato (inbound materials) organizando esas partes (a veces se trata de cientos de piezas) en un kit.

7.    PICKING
El Picking es un proceso básico en la preparación de pedidos en los almacenes que afecta en gran medida a la productividad de toda la cadena logística ya que en muchos casos es el cuello de botella de la misma.
Normalmente es un proceso intensivo en mano de obra y su optimización y mecanización una de las formas de mejorar el rendimiento de la cadena de logística interna de las empresas.
Su mejora pasa, como es lógico, por eliminar las partes menos productivas del proceso. La parte más improductiva suele estar relacionada con el desplazamiento entre las distintas ubicaciones donde se va a efectuar el proceso de picking de los diferentes productos.
Para eliminar dichos desplazamientos hay dos soluciones normalmente divergentes; una se basa en la modificación de los procedimientos para disminuir los desplazamientos (básicamente servicio agrupado de pedidos) y la otra en automatizar con maquinaria el transporte de los contenedores de producto sobre los que se va a realizar el proceso de picking hasta un puesto central de picking donde se sitúa el operario que va efectuar dicha labor.
Este primer proceso es denominado asimismo Picking por oleadas, mientras que el segundo es una consolidación de picking.
La primera de las opciones, servicio agrupado de pedidos o picking por oleadas, basa su eficacia en el concepto estadístico de ruta óptima; esta ruta recorre de forma óptima (bajo el concepto definido en el problema del cartero chino, nunca pasar dos veces por el mismo sitio) las distintas posiciones de recogida de producto y que empieza a tener relevancia a partir de un cierto número de posiciones diferentes a recorrer. Siendo la distancia recorrida entre operaciones de recogida, inversamente proporcional al número de líneas de pedido a servir en el lote, su eficacia es directamente proporcional al número de pedidos agrupados para su servicio simultáneo. Esta agrupación tiene como límite los condicionantes físicos de llenado de los contenedores de recogida, por lo que aparecen varias soluciones para aumentar el número de pedidos agrupados, a aplicar en función de las características de rotación de los productos. Básicamente se pueden reducicir a dos, batch picking y pick to box.
El batch picking, el más tradicional, se basa en una extracción conjunta del material de todos los pedidos agrupados y una separación posterior de las cantidades de cada referencia que van en cada pedido.
El pick to box, procedimiento inicialmente introducido en el SGA Visual SACA, se basa en una extracción del material agrupado y una introducción directa del mismo en las cajas de envío o en gavetas de recogida en el mismo punto de extracción del material, eliminando así el proceso de separación posterior.
Ambos procedimientos no son incompatibles, sino que debe ser posible combinarlos en el mismo almacén, ya que cada uno tiene un campo de aplicación determinado en función de la rotación y de la volumetría de los productos. El gran inconveniente de las agrupaciones de servicio en las técnicas de Picking es siempre el espacio necesario para las agrupaciones.
Actualmente, se han definido diversos métodos de picking para mejorar la eficacia del mismo sin estar supeditado a limitaciones de espacio.
Uno de los sistemas es el Pick To Voice, otro el Pick By Light. Ambos sistemas mejoran la eficacia de los operarios y reducen los errores (el primero de ellos guía al operario hasta las ubicaciones y le marca la mercancía que debe tomar en la ubicación - Pick By Light; El Pick To Voice, le guía mediante instrucciones simples de voz, que optimizan, entre otras cosas, la eficacia del operario en tanto que actúa con las manos libres)
8.    PACKING
Desde el momento que el lote de mercaderías está en la puerta de la empresa o centro de almacenamiento, se inicia el proceso de manejo de las mismas. El orden generalmente común comprende: Recepción, Inspección, Estiba, Control, Pre Despacho, Despacho, Packing y Picking.

Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde el momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos e inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la presentacón frente al consumidor y consecuentemente en su introducción en cadenas de abastacemiento logístico y de distribución, en forma particular en los procesos de almacenamiento y transporte. Se caracteriza por los tres elementos de protección del producto.
El envase (presente el producto al consumidor), el empaque (integra lotes comerciales del producto envasado) y el embalaje (permite acondicionar lotes de productos empacados en unidades de carga para su transporte y en fracciones de la misma utilizadas en el almacenamiento.

En el proceso de picking y packing se emplean sistemas automatizados para asegurar la efectividad y la trazabilidad del proceso.
Estos son los pasos que se siguen en el proceso de picking y packing:
1. Se reciben los pedidos
2. Se introducen en el sistema
3. El sistema indica el recorrido a seguir para la optimización del picking
4. Una vez completada la recogida de unidades, se empaquetan según el pedido (packing)
5. Se adjunta un albarán al pedido en un packing list y se identifica la caja con una pegatina indicando el destino final.
6. Todos los pedidos son pesados y queda registrado el peso en el sistema y en todas las copias de los albaranes.
7. Se organizan los pedidos en palets, teniendo en cuenta sus diferentes destinos.

9.    CROSDOCKING
En Logística el Cross-docking corresponde a un tipo de preparación de pedido (una de las funciones del almacén logístico) sin colocación de mercancía en stock, ni operación de picking. Permite transitar materiales con diferentes destinos o consolidar mercancías provenientes de diferentes orígenes.
En sentido estricto el cross-docking se hace sin ningún tipo de almacenaje intermedio. Evitar las operaciones de almacenamiento permite reducir el plazo necesario a las operaciones logísticas. Es porque este sistema es utilizado especialmente, para los productos frescos o la prensa, por grandes distibuidores, Servientrega, Carrefour, Cecofar, Grupo Eroski, Centro Cuesta Nacional, Celsur Logística Profesional, entre otros.
Su intención es también acordar con los proveedores una preparación de la mercancía para reducir costes de recepción, almacenaje y preparación. Así, una otra ventaja de este sistema reside en la reducción del coste de almacenamiento y de posesión del stock.
Para este sistema, se están implantando últimamente máquinas clasificadoras, que por medio de cintas transportadoras, y un sistema de clasificación, son capaces de distribuir automáticamente la mercancía por bocas de salida marcando el ritmo al operario, con el fin de abaratar costes.
El cross docking se refiere más que nada a la manipulación de mercancías que estan en transito hacia un punto de ventas. Además es un sistema de distribución de mercancías que son recibidas en un centro de distribución , preparadas, empacadas y distribuidas a diferentes puntos de entrega, según la logística de cada centro, por lo que requiere una exacta sincronización entre lo que se recibe y lo que se embarca.
Tipos de cross docking :

a) Pre-empaque Cross Docking
b) Inmediato surtido Cross Docking


Estos tipos de cross docking depende de algunos aspectos:
* La entrega inmediata.
* Los tipos de productos (secos, frescos, etc.).
* El volumen de producción entregada.
* Los costos de las opciones de distribución.
Función principal: Eliminar el inventario innecesario en los almacenes o los centros de distribución. Lo que permite se disminuya el tiempo y los costos que se requieren para mover los productos en los diferentes puntos de venta o distribución.

Beneficios:
- Elimina la complejidad de entrega en las tiendas.
- No es necesario las aéreas físicas para la distribución de los servicios en los centros de distribución.
- Permite la disponibilidad del producto
- Reduce los costos de distribución
- Disminuye los stocks de mercancía en los puntos de venta.
- Reduce el número de distribuidores en toda la cadena de suministro.
- Incrementa la vida y frescura del producto.
- Contribuye a recibir y consolidar las mercancías que representan las órdenes de compra de cada tienda.
"REDUCCION DE TIEMPOS Y COSTOS = UTILIDADES Y VIDA PARA LA EMPRESA"